Los Atracos En República Dominicana



 

Diariamente miles de pequeños robos y asaltos no son reportados por falta de confianza de la población en las autoridades policiales y judiciales.

De ahí que cada hora al menos seis personas son víctimas en República Dominicana de las acciones de raterismo, robos o asaltos a nivel más sofisticado.

En las últimas dos décadas la inseguridad y la violencia se han convertido en el pan nuestro de cada día, a tal punto que no hay zonas seguras para trabajar, caminar, recrearse, o estudiar en todo el país, ya que sin importar la provincia, el día, o el instante, cualquier espacio puede ser el lugar y hora equivocada para ser asesinado, atracado, agredido o secuestrado.

Datos estadísticos suministrados por Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC) y la Policía Nacional demuestran que toda la sociedad está por igual bajo el asedio de los atracadores que se mueven con toda libertad sembrando la incertidumbre y el terror, mientras despojan a sus víctimas de cualquier objeto que puedan vender.

Los robos y atracos se han convertido en una epidemia fuera de control que afecta a todos, sin importar si pertenecen a la clase alta, clase media o viven en los barrios pobres.

Aunque muchos funcionarios gubernamentales al momento de referirse al tema lo atribuyen más a la percepción de la población que a la realidad que se vive en las calles.

A continuación se exponen algunas cifras que demuestran que más que percepción y publicidad, la criminalidad se ha convertido en un mal que crece indeteniblemente sin que las autoridades puedan enfrentarla en procura de bajar la cantidad de muertes y atracos que se cometen diariamente.

Registran más de 100 mil atracos en  éstos últimos 3 años.

PN informó que para el 31 de agosto de 2021 se habían registrado 17,248 asaltos; algunas víctimas no denuncian

En meses pasados, los atracos y robos en sectores del Gran Santo Domingo y diferentes puntos del país estaban a la orden del día, lo que hizo que este tema se adueñara de los titulares de los medios de comunicación.

Muchos de esos ciudadanos que fueron víctimas de este tipo de delitos, colgaron videos en las redes sociales que acreditaban estás acciones a manos de individuos que sin mediar palabras arrebataron las pertenecías de las personas.

Si bien es cierto, que ocurren de forma diaria este tipo de robos y son muchos los que por miedo no proceden a poner una denuncia formal ante las autoridades, otros acuden a los destacamentos y formalizan la acusación.

La Policía Nacional informó  que en la República Dominicana se han registrado 105,428 atracos en los últimos tres años.

Los datos ofrecidos señalan que para el presente año y con corte al 31 de agosto, se habían registrado 17,248 atracos que fueron materializados en diferentes provincias y municipios.

La capital del país, Santo Domingo, posee la mayor cantidad de denuncias por atracos interpuestas por los ciudadanos.

De acuerdo con la institución policial, se reportaron 53,422 en los últimos tres años.

Al 31 de agosto de 2021, se habían registrado 7,973.

Luego le sigue el Distrito Nacional con 22,092, y otros 3,738 para la referida fecha de agosto.

Santo Domingo Este

El municipio de Santo Domingo Este es la demarcación donde se han registrado el mayor número de denuncias por asalto.

Con 19,034 delitos de este tipo cometidos en ese municipio que tiene 170 kilómetros cuadrados y que de acuerdo con informaciones tiene una población de más de 700 mil personas.

Para agosto de este año, ya se habían notificado otros 3,696.

Otros municipios

En los últimos tres años, en el municipio de Santo Domingo Norte se notificaron 13,205, mientras que para agosto de este año otros 1,622.

Seguido, de Santo Domingo Oeste con 11,807 asaltos y para agosto de este año ya se habían materializado 1,316, Los Alcarrizos con 5,781 y otros 1,203 para agosto, y en Boca Chica 2,566, mientras que para agosto de este año no reportó ningún atraco.

De los municipios que menos cifras registraron en los últimos tres años están Pedro Brand y San Antonio de Guerra con 917 y 112 atracos registrados, respectivamente.

Atracos en Santiago

En la provincia Santiago, en los últimos tres años se registraron 2,477 atracos.

Entre los municipios con mayores registros Bisonó, San José de las Matas, Santiago y Villa González.

Mientras que, en las localidades de esta ciudad que menos se registran este tipo de delitos, se destacan El Puñal, Jánico y Tamboril.

Sobre los “hurtos”

Conforme con informaciones, el delito que consiste en sustraer bienes ajenos y es realizado sin hacer uso de la fuerza y sin intimidación a la persona o víctima, es definido como “hurto”.

Durante los años 2017, 2018, 2019 y 2020, se reportaron en el país 59,302 hurtos que tuvieron lugar en las diferentes provincias y municipios.

Siendo las zonas de mayor cantidad de hurtos Santo Domingo con 24,777 y el Distrito Nacional con 7,231.

¿Las mujeres son las mayores víctimas de robos?

Ante la pregunta de cuál género, si femenino o masculino, concentra las mayores víctimas de atracos, hurtos o robos, muchos pensarían que el femenino, debido a incontables razones, entre ellas la fragilidad que representarían ante los individuos que incurren en ese tipo de delitos.

No obstante, las cifras ofrecidas por el departamento de Estadísticas y Cartografía de la Policía Nacional, muestran una realidad distinta frente a esa teoría.

En los últimos tres años, 61,214 mujeres hicieron denuncias de robos clasificados, en cambio 103,516 hombres interpusieron sus acusaciones de esos delitos.

De esos hombres, 48,278 corresponden a Santo Domingo, 19,212 al Distrito Nacional y 2,566 a Santiago.

Mientras que, 29,921 mujeres en Santo Domingo, 10,111, en el Distrito Nacional y 1,806 en Santiago.

Al 31 de agosto de 2021, unas 9,965 mujeres habían denunciado ante las autoridades un tipo de robo clasificado.

A diferencias de estas últimas, 17, 227 hombres denunciaron también un tipo de robo.

Provincias

Monte Cristi, ubicada en la región noroeste del país, tiene un registro de solo 4 atracos en los últimos tres años.

En la provincia Independencia, ubicada en la frontera, tiene un reporte de 18 atracos en los últimos tres años.

Dajabón, situado en la línea fronteriza, desde el año 2017 al 2020 recibió solo 22 denuncias de atracos y 102 de hurtos, materializados en los municipios de Loma de Cabrera, Partido y Restauración.

En los últimos tres años la provincia Bahoruco apenas reportó 198 atracos. La mayoría en Neiba, Galván, Villa Jaragua, Tamayo y Los Ríos.

En la provincia de Hato Mayor, durante los últimos tres años se notificaron 208 asaltos, materializados en el mismo centro.

En la provincia de Hermanas Mirabal, localizada en el centro-norte del país, se notificaron 238 atracos, específicamente en Salcedo y Villa Tapia.

Samaná, en esta localidad se reportaron 158 asaltos y tuvieron lugar en el mismo centro, así como en el municipio Las Terrenas.

Valverde, esta provincia, ubicada al noroeste del país, registró en los últimos tres años 287 atracos, en los municipios Mao y Laguna Salada.

En los últimos tres años se reportaron en la provincia de Pedernales apenas cuatro asaltos. De forma puntual ocurrieron todos en Oviedo.

En la provincia de El Seíbo, en los últimos tres años se notificaron 126 atracos, en las mismas zonas del centro y en Miches.

La desconfianza, el temor, la irritabilidad, el desasosiego y la impotencia, se han convertido en algunas de las características psicológicas más comunes de los habitantes en el país, que salen diariamente con el presentimiento de que podrían ser atracados a punta de pistola, por individuos en motocicletas que actúan con toda impunidad en calles y avenidas.

Aunque existe una forma en el proceder de estos malhechores, no hay una victimología a la hora de cometer un crimen. No importa si se está solo o acompañado, si se anda en motocicletas, carro o a pies, si se es hombre o mujer, cualquiera será asaltado sin ninguna distinción.

Para ser víctima tampoco importa la edad ni el lugar donde se esté: puede ser en su casa, en un colmado, en una banca de juegos, cafeterías, tiendas de celulares, salones de belleza, etc.

Hace dos semanas la sociedad dominicana quedo totalmente alarmada por una modalidad de crimen que se había denunciado, los llamados “secuestro exprés”, que es definido como la retención de una o más personas en contra de su voluntad por un período corto de tiempo (horas o días).

Durante este tiempo los delincuentes exigen dinero a los familiares de las víctimas para su liberación, o hacen que el secuestrado le entregue las claves de sus tarjetas de crédito o débito para poder extraer dinero de cajeros .

Aunque no hay datos estadísticos o denuncias de la cantidad, y sobre cuando surge esta modalidad de crimen en el país, se especula que ya se viene realizando desde hace mucho tiempo. El problema como en otros casos es que no son denunciados por distintas circunstancia.

A simple vista se puede decir que la falta de vigilancia, la ineficacia de la policía y los organismo de inteligencia del estado para reducir la delincuencia, así como la complicidad de policías y militares con los delincuentes, son de los factores más importante que deben ser analizados a la hora de combatir la criminalidad en todo el país.

Muy contrario a otros años, en donde se decía que los delincuentes estaban mejor armados que los policías, en la actualidad la uniformada cuenta con tecnología, equipos, armas (pistolas, escopetas, fusiles, metralletas) vehículos (motocicletas, carros, camionetas, etc.), y una red de destacamentos policiales confortable; sin embargo el patrullaje es muy escaso.

Desde el punto de visto sociológico las causas que dan pie al origen e incremento de la delincuencia en la sociedad dominicana podrían ser muchas y posiblemente varíen de acuerdo al entorno sociocultural y psicológico en que vive cada individuo.

Aunque es bueno tomar en cuenta que siempre serán un común denominador en esta problemática; la pobreza, falta de educación, la falta de oportunidad, el desempleo, problemas de adicción y abuso de alcohol y drogas, la desintegración familiar, la corrupción, y los nuevos hábitos de consumos creados por la publicidad y la penetración cultural.

La vanidad creada por la publicidad y la penetración cultural es quizás uno de los factores más influyente a la hora de crear nuevos delincuentes. Jóvenes que no trabajan y quieren todos los días estar es discotecas y drink y vistiendo camisa, pantalones y tenis caros, son seguros atracadores en el día día inmediato.

El portar digital de OSC solo registra los robos de automotores (motocicletas y automóviles) y armas de fuego.

Jóvenes estudiantes, adolescentes y a punto de graduarse; mujeres de distintas edades; así como militares y policías de diferentes rangos han sido ultimados en distintas ciudades para despojarlos de sus teléfonos.

Sin un análisis científico previo, solo con la información que se da boca a boca y los vídeos que se observan en la Internet se puede afirmar que los teléfonos celulares se han convertido en el objeto mas robado diariamente es las calles del país.

Aunque pueda parecer extraño los datos estadísticos sobre Smartphone robados no aparecen en las estadísticas de crímenes que cada cuatro meses sube el Observatorio de Seguridad Ciudadana a su portal digital.

En el caso de República Dominicana, aún no hay estadísticas concretas de cuántos robos de celulares se registran cada año, pues las personas no siempre hacen denuncia.

Resulta inexplicable para la ciudadanía entender cómo es posible que individuos con todas la característica del de un “perfil sospechoso” se muevan con toda libertad por sectores capitalismos sin llamar la atención de las autoridades policiales.

 

 

 

 

 

 

Comentarios